top of page
5000-x-1000-mujer.jpg
Foto del escritorLa Noticia al Punto

XII Encuentro de Lenguas en Riesgo analizará la vitalidad de las hablas del norte de México

Se celebrará el 2 de octubre, a través de la página www.feriadellibro.inah.gob.mx

También hará una revisión de los problemas lingüísticos suscitados en la conquista y la Colonia.

En México se hablan 68 lenguas indígenas agrupadas en 364 variantes y 11 familias lingüísticas, siendo uno de los países con mayor diversidad lingüística del continente. Se trata de un patrimonio cultural que debe cuidarse y fomentarse, pues algunas hablas de la frontera norte del país están en peligro de desaparecer debido a los procesos de desplazamiento que enfrentan, indica el investigador de la Dirección de Lingüística del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Francisco Barriga Puente.

Este tema, el cual atañe no solo a académicos e investigadores sino a la sociedad en general, indicó el especialista, será abordado en el XII Encuentro de Lenguas en Riesgo, que se celebrará el 2 de octubre, con dos mesas virtuales, enmarcadas en la campaña “Contigo en la distancia”, de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, en las que también se tocarán los problemas lingüístico surgidos durante la conquista y la Colonia.

Como parte de la XXXII Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH), organizada por el INAH, cuya versión digital puede seguirse en la página www.feriadelibro.inah.gob.mx, el encuentro lingüístico tendrá lugar en el auditorio virtual Fray Bernandino de Sahagún. La Mesa 1, “La vitalidad de las lenguas indígenas en el norte de México”, se realizará de las 11:00 a las 14:00 horas, con la participación de especialistas como la investigadora del Centro INAH Baja California, Daniela Leyva González, quien hablará de las lenguas yumanas, principalmente de la península de Baja California, las cuales están en grave riesgo de desaparecer.


El también coordinador del encuentro académico remarcó que las lenguas yumanas están en una situación real de alto riesgo, caso de la kiliwa, la cual cuenta con muy poco hablantes, mientras que las restantes están amenazadas.

Barriga Puente detalló que en Baja California Norte hay una importante población indígena, principalmente mixteca, que migra del centro del país para trabajar a los campos agrícolas, aunado a la llegada de grupos no indígenas de otras regiones, lo que genera un complejo panorama lingüístico en ese territorio.

En el evento, el promotor y gestor cultural independiente Julio Pérez Guillén, quien formó parte del proyecto Arte Verbales, del Sistema de Apoyos a la Creación y a Proyectos Culturales, charlará sobre su labor con los seris de Punta Chueca, Sonora.

“La lengua seri vive una situación particular, pues sus hablantes, los comcaac, como se autodenominan, mantienen en términos poblacionales un equilibro, ya que durante muchos años la población hablante no crece, pero tampoco decrece”, comentó Francisco Barriga.

También participarán la especialista en los pueblos guarijíos de Sonora y Chihuahua, adscrita a la Dirección de Etnología y Antropología Social del INAH, Claudia Harriss Clare, hablará de su lengua, el guarijío; y el académico de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), Luis Eduardo Gotés Martínez, compartirá su quehacer con los rarámuris.

A su vez, el profesor investigador del Centro INAH Sonora, José Luis Moctezuma Zamarrón, quien cuenta con una larga trayectoria trabajando con los yaquis de ese estado y con los kikapú de Coahuila, pueblo indígena que viene de la región de los Grandes Lagos, en la frontera entre Estados Unidos y Canadá, cuya lengua es algonquina y cuentan con una larga e interesante historia que explica su presencia en México.

Al respecto, y tras destacar el carácter binacional de los kikapú —quienes tienen pasaporte tanto mexicano como estadounidense—, Francisco Barriga refiere que cuentan con pocos hablantes, lo que no ha impedido que sean una etnia próspera económica y socialmente hablando.

La Mesa 2, “Los tambaleos lingüísticos durante la conquista y la Colonia”, iniciará a las 16:00 horas y expondrá los problemas lingüísticos que se dieron durante ambos periodos históricos. Participarán los investigadores de las direcciones de Lingüística y de Estudios Históricos del INAH, Alonso Guerrero Galván y Rodrigo Martínez Baracs, respectivamente, así como la académica de la ENAH, Dora Pellicer Silva.

“No solamente en lo militar hubo titubeos y encontronazos, sino también en el orden lingüístico. La comunicación entre españoles e indígenas, al momento del contacto, debió atravesar algunos problemas que se fueron resolviendo con el tiempo, lo que se manifiesta que durante la Colonia se hablara tanto castellano como náhuatl”, concluyó Francisco Barriga.


留言


bottom of page