En el marco de la 32 FILAH, se celebrará el 1 de octubre a través la página https://www.feriadelibro.inah.gob.mx/
La historiografía del siglo XIX niega la participación afro en la contienda, al exaltar solamente lo prehispánico y europeo: María Elisa Velázquez
Vicente Guerrero es reconocido por haber sido uno de los líderes más importantes de la Guerra de Independencia y el segundo presidente de México; sin embargo, poco se dice sobre su descendencia afromexicana, la cual al igual que las poblaciones afrodescendientes ha sido menospreciada y silenciada, reduciéndola a anécdotas que no reflejan la destacada participación en la lucha.
Estos grupos poblacionales novohispanos, los cuales en diversos periodos y regiones representaron los segundos de mayor importancia en esa sociedad, arribaron de manera forzada a la entonces Nueva España como esclavos. Muchos lograron obtener su libertad, otros participaron en sublevaciones y motines e, incluso, fundaron pueblos como Yanga, en Veracruz, siendo reconocidos por las autoridades virreinales, antes del inicio del movimiento insurgente.
La participación de estas poblaciones en la Independencia será analizada en el XVII Coloquio Africanías, bajo el tema “Otras miradas a las efemérides 2021: africanos y afrodescendientes en la Independencia. México y Ecuador”, el 1 de octubre, de las 10:15 a las 18:00 horas, en el marco de la 32 Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH), organizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
La coordinadora del encuentro académico, María Elisa Velázquez Gutiérrez, indicó que la intervención de estos grupos poblacionales en el conflicto armado, el cual concluyó el 27 de septiembre de 1821 con la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, fue importante porque muchos de ellos habían sido milicianos (sobre todo en territorios sureños), por lo que conocían de estrategias y acciones de guerra.
“En la sociedad novohispana, mientras los indígenas eran considerados vasallos de la Corona española, aunque en los hechos vivían en condiciones de explotación y sumisión, los esclavizados tenían algunos derechos, podían obtener su libertad a través de varios medios y ya libres se incorporaban, entre otras instituciones, a las milicias novohispanas como la de los Dragones Pardos, en el Istmo oaxaqueño”, explicó la antropóloga.
Uno de los afrodescendientes más destacados en la contienda insurgente fue Vicente Guerrero, quien se convirtió en uno de los principales líderes de la lucha armada, tras el fusilamiento, en 1815, de José María Morelos y Pavón — quien, probablemente, también era afrodescendiente—, convirtiéndose en comandante general del sur, sosteniendo el movimiento ante los embates realistas, hasta 1821, cuando acordó con Agustín de Iturbide el Plan de Iguala.
“Sus tropas estuvieron formadas por muchos afrodescendientes: mulatos, negros, morenos o pardos. Entre sus colaboradores estaba Juan del Carmen, referido como un ‘negro o mulato’ de la región de Ometepec, famoso porque solía combatir con machete, sin utilizar armas de fuego, y destacaba por su alta estatura y semblante. Son de los personajes de los que poco se conoce, porque, pese a su relevante participación no son considerados héroes, ya que antes se hacía la historia de los héroes, la de bronce”, afirmó.
Poco se sabe de personajes como Pedro Rojas “el Negro”, guerrillero que asoló el sur y poniente de la Ciudad de México y algunos municipios mexiquenses, y de cuyas acciones dieron cuenta Lucas Alamán y el mismo Bustamante; o de Francisco Valle “el Negro Habanero”, quien destacó en el Bajío como teniente coronel de artillería y fue capturado por Iturbide.
“Hay personajes como Mariano Tabares, mulato que desertó de las milicias para unirse al ejercito de Morelos, donde comenzó a organizar una lucha importante de mulatos y negros, aunque, de acuerdo con el historiador de la UNAM, Jesús Hernández, era conflictivo y de pensamiento radical, lo que le generó problemas con los Galeana y Morelos quien, finalmente, lo mandó fusilar”.
Pero no todos los afrodescendientes lucharon del lado insurgente, hubo los que formaron parte de los contingentes realistas de Francisco Rionda, Francisco Paris, José Sánchez Pareja, Antonio Caldelas, Manuel Guendulain y Manuel Dambrini (cuyo ejercito era llamado “Los negros de Omoa”); mención aparte tienen “Los negros de Yermo”, batallones de los hacendados Gabriel y Juan José de Yermo que en 1808 derrocaron al virrey Iturrigaray y tuvieron una participación decisiva en la Batalla del Monte de las Cruces, el 30 octubre de 1810.
“Hay que recordar que la historiografía del siglo XIX, en torno a la Independencia, empieza a negar la participación afro, pues hay muchos elementos que coadyuvan a que se haga una historia excluyente, racista, que solo exalta a las culturas prehispánicas y europeas, silenciando el papel que jugaron los africanos y sus descendientes en la lucha”, puntualizó la especialista.
Por tal razón, el Coloquio Africanías abordará esta presencia mediante las mesas de análisis “Afrodescendientes en la Independencia de México” y “Africanos y Afrodescendientes en Ecuador”; la presentación del libro Africanos y afrodescendientes en la América hispánica septentrional. Espacios de convivencia, sociabilidad y conflicto, II vols, (El Colegio de San Luis/Red Columnaria, 2020), coordinado por los historiadores Rafael Castañeda García y Juan Carlos Ruiz Guadalajara, y la proyección del documental Los guardianes de la marimba, el cununo y el guasá (Ecuador, 2013), de Santiago Carcelén.
El coloquio podrá seguirse virtualmente, en el marco de la campaña “Contigo en la distancia”, de la Secretaría de Cultura, a través de la página https://www.feriadelibro.inah.gob.mx/, en el apartado dedicado al Auditorio Fray Bernardino de Sahagún.
Comments