
LA LEYENDA
Al observar la política y los acontecimientos diarios, he decidido realizar apuntes semanales donde expreso mi opinión, doy a conocer información qué me llega y que creo importante compartir, me respaldo en los más de treinta años de experiencia como actor politico con una trayectoria significativa.
Hoy comparto mi interpretación de lo que observó en la actualidad...

BIENVENIDA



Quince Domingos, Quince Historias… Y Esto Apenas Comienza
Los domingos tienen un encanto especial. Son ese suspiro entre el ayer y el mañana, el momento perfecto para hacer una pausa y mirar con otros ojos lo que la prisa nos oculta. Y hoy, en esta edición número 15 de La Leyenda, nos encontramos de nuevo en este espacio donde la palabra da forma a la memoria, donde el presente se saborea y las historias se convierten en un puente entre lo que fuimos y lo que seremos. Quince ediciones no son solo un número, sino la prueba de que las historias tienen un hogar en quienes las leen. A cada uno de ustedes, gracias. Porque en cada lectura, en cada comentario, en cada conversación que nace de estas páginas, este proyecto encuentra su razón de ser. Leer es un acto de complicidad, y no hay mayor satisfacción que compartirlo con quienes disfrutan la reflexión, el análisis y, por qué no, también el deleite de un buen relato. Esta semana, en Agenda del Poder, nos adentramos en el juego de estrategias que define el pulso político del país. Desde el relanzamiento de Hecho en México hasta la lucha por León, pasando por los entresijos de la Fiscalía y el destino de Guanajuato, cada historia es un recordatorio de que el poder nunca descansa. En Pláticas con el Licenciado, nos encontramos con trayectorias que han sido forjadas con determinación y principios inquebrantables. Porque hay vidas que, más allá de los títulos y los cargos, dejan huella por su esencia y por las lecciones que nos regalan. Y porque el alma también necesita placer, en Rincones y Sabores emprendemos un viaje de sensaciones. Desde los fogones donde la tradición se mantiene viva hasta los rincones donde la gastronomía se reinventa, esta semana descubrimos que la cocina es mucho más que alimento: es historia, identidad y amor en cada bocado. En Alimento para el Alma, la poesía de Pablo Neruda nos envuelve en nostalgia y pasión. Poema 20 nos recuerda que hay emociones que resisten al tiempo, que algunos versos son eternos y que, a veces, la mejor manera de entendernos es a través de la belleza de las palabras. Y para quienes encuentran en los libros una ventana al pensamiento y la historia, ¿Qué leer esta semana? nos lleva a las páginas de La Fundación de la Liga Comunista 23 de Septiembre. Porque conocer el pasado es la mejor manera de comprender el presente. Así que bienvenido a esta nueva entrega de La Leyenda. Que estas líneas sean un respiro, una provocación, un encuentro con el pensamiento y con la emoción. Gracias por estar aquí, por leer, por ser parte de esta historia que sigue escribiéndose domingo a domingo. Nos encontramos en la próxima página, con el mismo gusto de siempre. ¡Que disfrutes esta edición! (By Notas de Libertad).
PLÁTICAS CON EL LICENCIADO 1
Luis Eduardo Espinosa Pérez: El “Chino” de Convicciones Firmes y Amistades Inquebrantables




Un Hombre de Principios y Luchas En la política, hay personajes que cumplen su papel sin mayor trascendencia y otros que dejan huella en quienes los conocieron, trabajaron con ellos o cruzaron caminos en la arena legislativa. Luis Eduardo Espinosa Pérez pertenece, sin duda, al segundo grupo. Hombre de ideas firmes, comprometido con la justicia social y con una personalidad que equilibraba la disciplina con la camaradería, fue un protagonista de su tiempo, un político de palabra y un amigo leal. Nació el 27 de junio de 1956 en la Ciudad de México y desde muy joven mostró una vocación por la lucha social. Estudió sociología en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, pero su formación no se limitó a los libros. Entendió que el cambio no se genera en las aulas, sino en el campo de batalla de la vida pública. Su espíritu inquieto lo llevó a involucrarse en los movimientos políticos más relevantes de su tiempo. Y cuando tuvo que elegir entre la comodidad o la lucha, eligió la lucha. De la Revolución Sandinista a la Cámara de Diputados Pocos políticos pueden decir que en su juventud dejaron su país para unirse a una revolución en tierras extranjeras. Luis Eduardo sí. Entre 1979 y 1981, viajó a Nicaragua para integrarse al Frente Sandinista de Liberación Nacional. Fungió como secretario municipal en diversas localidades del departamento de Madriz, organizando estructuras políticas y apoyando la consolidación del nuevo gobierno revolucionario. Aquellos años en la montaña le dieron un temple particular: el de quien no se asusta fácil, el de quien sabe que la política no es un juego de salones, sino una batalla constante por las causas en las que se cree. A su regreso a México, llevó consigo esa determinación y la canalizó en la construcción de proyectos políticos de izquierda. Fue parte del Partido Mexicano de los Trabajadores y del Partido Mexicano Socialista, hasta que en 1989 se convirtió en uno de los fundadores del Partido de la Revolución Democrática (PRD). Desde ahí, inició un largo camino en el que combinó el activismo con el ejercicio del poder. Un Constructor de Acuerdos en la Cámara de Diputados En 2003, llegó a la Cámara de Diputados como legislador de la LIX Legislatura por el PRD. En esa bancada, su liderazgo y capacidad para el debate lo posicionaron como vicecoordinador del grupo parlamentario, convirtiéndose en la mano derecha y hombre de confianza del coordinador Pablo Gómez. Yo, en ese entonces, también era vicecoordinador, pero del PRI. Mi coordinador era Emilio Chuayffet Chemor, de quien recibía órdenes, líneas y orientación. Junto con José Antonio de la Vega, vicecoordinador del PAN, formamos una relación que con el tiempo trascendió las diferencias partidistas. Cada lunes nos reuníamos en la Junta de Coordinación Política para definir la agenda de la semana, siempre con la presencia de nuestros coordinadores. Pero los miércoles, solo asistíamos los vicecoordinadores. Ahí, en ese espacio donde se construyen los acuerdos, comenzamos a conocernos y a encontrar caminos comunes para destrabar las negociaciones en la Cámara. El “Chino” Espinosa, como le decíamos con afecto, tenía una lealtad inquebrantable hacia su partido, pero también una claridad política que le permitía entender la necesidad de construir consensos. Con nosotros, los priistas, tenía buen trato y logramos hacer equipo en muchas discusiones. Con los panistas, en cambio, la cosa era distinta. —Mira, mi Wintilo —me decía—, con ellos es complicado. Es como borrar parte de mi vida y pactar con quienes siempre hemos peleado. Y era cierto. Su historia personal hacía que negociar con el PAN le resultara particularmente difícil. Sin embargo, cuando se trataba del bien mayor, sabía cuándo ceder y cuándo apretar. Bilbao y la Reunión con la ETA: Una Historia Inolvidable Una de las anécdotas más sorprendentes que viví con Espinosa Pérez ocurrió en 2004, durante una reunión interparlamentaria en Bilbao, España. Como parte de la delegación mexicana, decidimos asistir los tres vicecoordinadores, con el objetivo de fortalecer los lazos políticos y explorar nuevas estrategias de cooperación internacional. El viaje transcurría con normalidad hasta que, de repente, el “Chino” desapareció. Pasaron las horas y no había rastro de él. La incertidumbre creció entre nosotros. No estábamos en cualquier parte del mundo, sino en el País Vasco, una región con una situación política tensa en esos años. Al caer la noche, por fin apareció, con una sonrisa de satisfacción y un brillo especial en los ojos. —¿Dónde diablos estabas, Eduardo? Nos traes con un pendiente… —le reclamé, entre la preocupación y el alivio. —Tranquilo, Wintilo. Tuve una pequeña reunión con miembros de la ETA. Nos quedamos en silencio por un momento. Sabíamos que el “Chino” tenía contactos y amistades en muchos círculos políticos, pero aquello era otra historia. —Bueno, ya estoy aquí, ¿no? Para compensar el susto, los invito a cenar en un restaurante mexicano. Hay todos los tequilas que puedan imaginarse. Y así, con su peculiar forma de ser, le restó dramatismo a un episodio que bien pudo haber terminado de otra manera. La Madrugada del “WinChino” Otro episodio que dejó marcado su legado ocurrió en diciembre de 2004, en una sesión maratónica donde discutimos el presupuesto de la nación. Durante horas y horas de debate, el PRD y el PRI logramos modificar la propuesta enviada por el presidente Vicente Fox, en una de esas jugadas parlamentarias que solo son posibles con la combinación de estrategia, voluntad política y resistencia física. Cuando finalmente se aprobó el dictamen, ya en la madrugada, ocurrió algo inesperado. Desde las filas del PRD y del PRI, comenzó a escucharse un grito que creció hasta convertirse en un cántico: —¡WinChino! ¡WinChino! Era una forma de reconocer el trabajo en equipo que habíamos hecho Emilio Chuayffet, Pablo Gómez, Luis Eduardo Espinosa y yo. Un momento que, más allá de las diferencias ideológicas, reflejaba el respeto y la camaradería que se puede construir en la política cuando se trabaja con honor. Un Adiós que Duele, pero que No se Olvida Luis Eduardo Espinosa Pérez falleció el 7 de abril de 2023, a los 66 años. Su partida dejó un vacío en la izquierda mexicana, en la Cámara de Diputados y en quienes tuvimos el privilegio de compartir con él historias, debates y batallas políticas. No era un hombre de medias tintas. Vivió con intensidad, defendió lo que creía y nunca traicionó sus convicciones. Fue un político de los que ya no abundan, un hombre de palabra, de lucha y de lealtades inquebrantables. Su historia no es solo la de un legislador. Es la de un guerrillero que cambió las armas por los acuerdos, la de un negociador que nunca renunció a su esencia, la de un amigo que dejó huella en quienes compartimos con él los pasillos del poder. Luis Eduardo, el “Chino”, el compañero de batallas y de anécdotas inolvidables, se ha ido. Pero su memoria seguirá viva en las historias que aún contamos y en el legado de dignidad política que dejó tras de sí. (By operación W).
AGENDA DEL PODER

Eliseo Hernández Campos y la Responsabilidad de la PRODHEG
En tiempos de crisis y dolor social, la prudencia y la empatía se convierten en pilares fundamentales de cualquier institución que tenga entre sus responsabilidades la defensa de los derechos humanos. En este contexto, Eliseo Hernández Campos, encargado del despacho de la Procuraduría de Derechos Humanos de Guanajuato (PRODHEG), ha asumido con sensatez y sensibilidad el manejo de un caso particularmente doloroso para la sociedad: la muerte del pequeño Mateo y el trato que su familia ha recibido por parte de las autoridades. Desde su posición, Hernández Campos ha tomado una decisión que no solo responde a la normativa vigente, sino que también pone en el centro de la discusión un aspecto esencial que muchas veces queda en segundo plano: el derecho de las víctimas al duelo, sin la interferencia innecesaria de procesos burocráticos que, en lugar de aliviar su carga, podrían intensificar su dolor. Su postura de no abrir una investigación de oficio respecto a la actuación de la Fiscalía en este caso ha generado distintas reacciones. Sin embargo, su decisión se sostiene sobre un principio clave en la protección de los derechos humanos: la dignidad de la persona. Y es que, en medio de una tragedia, la intervención institucional debe ser proporcional y respetuosa del sentir de quienes han sufrido la pérdida. No se trata de eludir responsabilidades, sino de priorizar el bienestar de la familia y permitir que ellos decidan si desean presentar una queja formal. Derechos Humanos y Respeto al Duelo Las procuradurías de derechos humanos no están diseñadas para operar con un afán de protagonismo ni con una lógica inquisitoria. Su función es garantizar que, en todos los procesos de autoridad, se respete la dignidad de las personas y se prevengan abusos. Sin embargo, en escenarios como este, donde el sufrimiento humano es profundo y reciente, la prudencia institucional es tan necesaria como la acción misma. Eliseo Hernández Campos ha dejado claro que la PRODHEG estará atenta a cualquier solicitud de la familia y que, en caso de que ellos así lo decidan, se les brindará el acompañamiento adecuado. Es una postura que, lejos de ser omisa, se alinea con un principio básico: cada cosa a su tiempo. No se puede atropellar el duelo con el pretexto de la justicia, ni imponer una agenda investigativa cuando las propias víctimas aún están procesando su pérdida. La Delgada Línea Entre la Justicia y la Revictimización Uno de los mayores retos de cualquier institución dedicada a la defensa de los derechos humanos es evitar la revictimización. La apertura inmediata de una investigación, sin el consentimiento de la familia, podría interpretarse como una acción bien intencionada pero, al mismo tiempo, invasiva. Las víctimas tienen el derecho de decidir cómo enfrentar su propio dolor y de qué manera desean proceder en el ámbito legal. Eliseo Hernández Campos ha sabido navegar esta delicada línea con equilibrio. No ha cerrado la puerta a la justicia ni a la supervisión institucional, pero ha entendido que la primera responsabilidad de una procuraduría de derechos humanos no es hacer ruido mediático, sino proteger a quienes más lo necesitan, en el momento en que lo necesiten. Una Procuraduría con Rigor y Humanidad En tiempos donde la exigencia social es inmediata y las redes convierten cualquier tema en un tribunal de opinión pública, es fácil ceder a la presión y actuar de manera precipitada. Sin embargo, las instituciones que realmente buscan proteger los derechos humanos deben saber distinguir entre lo urgente y lo importante. En este caso, lo importante es la familia de Mateo: su dolor, su derecho a la privacidad y su libertad para decidir cómo proceder. Eliseo Hernández Campos ha dado muestras de una conducción institucional que privilegia el respeto, la prudencia y la sensibilidad. Su mensaje es claro: la PRODHEG no evade su responsabilidad, pero tampoco forzará procesos que, lejos de ayudar, puedan abrir nuevas heridas. Es un equilibrio que pocas veces se reconoce en el ámbito público, pero que resulta indispensable para garantizar que la justicia no se convierta en un espectáculo ni en una carga adicional para quienes ya han sufrido demasiado. (By Operación W).



ALIMENTO PARA EL ALMA



Poema 20 De: Pablo Neruda
Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Escribir, por ejemplo: «La noche está estrellada, y tiritan, azules, los astros, a lo lejos». El viento de la noche gira en el cielo y canta. Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Yo la quise, y a veces ella también me quiso. En las noches como ésta la tuve entre mis brazos. La besé tantas veces bajo el cielo infinito. Ella me quiso, a veces yo también la quería. Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos. Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido. Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella. Y el verso cae al alma como al pasto el rocío. Qué importa que mi amor no pudiera guardarla. La noche está estrellada y ella no está conmigo. Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos Mi alma no se contenta con haberla perdido. Como para acercarla mi mirada la busca. Mi corazón la busca, y ella no está conmigo. La misma noche que hace blanquear los mismos árboles. Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos. Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise. Mi voz buscaba el viento para tocar su oído. De otro. Será de otro. Como antes de mis besos. Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos. Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero. Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido. Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos, mi alma no se contenta con haberla perdido. Aunque éste sea el último dolor que ella me causa, y estos sean los últimos versos que yo le escribo. Si quieres escucharlo en la voz de: Tania Libertad https://youtu.be/ZTENHqL2vYk?si=f7qJPa4lk6XMW2qR

Rincones y Sabores: La Guía Completa para el Alma, el Paladar y la Vida
Un festín para el alma: sabores, música y tradición en cada rincón El alma de un pueblo se cuenta en sus sabores, en sus calles llenas de historia y en la música que hace latir más fuerte el corazón. Guanajuato es un mosaico vibrante donde cada bocado es una caricia al paladar, cada rincón es un secreto por descubrir y cada acorde resuena con la pasión de su gente. En esta travesía, nos dejamos llevar por los aromas que evocan recuerdos, por la calidez de quienes cocinan con amor y por el eco de las bandas que le ponen ritmo a la vida. Esta semana, en “Rincones y Sabores: La guía completa para el alma, el paladar y la vida”, nos rendimos ante el poder de la música con Banda Yurirense, la reina del Bajío, la que enciende la alegría y hace vibrar las emociones con cada nota. Y cuando el hambre apremia, el destino nos lleva a La Cocina de la Maestra, en Dolores Hidalgo, donde la tradición y el sazón se entrelazan como un poema servido en el plato. Subimos la sierra en busca de un festín entre montañas y encontramos el paraíso en Restaurante de la Sierra, donde el paisaje es tan majestuoso como cada bocado. En Romita, nos espera El Tejado, un rincón donde el buen comer se convierte en una experiencia para el alma. Pero la travesía sigue, y en Cuerámaro, el antojo nos guía hasta Cenaduría Doña Delia, un templo de sabores mexicanos que conquista el corazón con cada platillo. En Abasolo, el arte culinario se vive en Índigo Restaurante & Bistró, una joya que brilla con cada combinación de ingredientes. Y para cerrar con broche de oro, nos dejamos envolver por el inconfundible aroma de Carnitas Simitrio, el lugar donde Santa Ana Pacueco nos regala un bocado de historia, maestría y tradición. Hoy, más que nunca, te invitamos a entregarte al placer de los sabores que encienden la memoria, a descubrir los rincones que guardan el alma de nuestra tierra y a dejarte llevar por la música que hace latir la vida con más fuerza. Porque comer es un acto de amor, viajar es un homenaje a la curiosidad y celebrar nuestras raíces es el mayor festín. ¡Ven, prueba, siente y deja que Guanajuato te conquiste en cada bocado, en cada nota, en cada rincón! (By Notas de Libertad).

Cenaduría Doña Delia: Un Festín de Sabores Mexicanos en el Corazón de Cuerámaro
Descubriendo un Tesoro Gastronómico En el vibrante centro de Cuerámaro, Guanajuato, se encuentra un rincón culinario que captura la esencia de la auténtica cocina mexicana: la Cenaduría Doña Delia. Situada en la calle 20 de noviembre 231, este acogedor establecimiento se ha convertido en un referente para quienes buscan deleitarse con platillos tradicionales que evocan recuerdos y celebran la riqueza de nuestra gastronomía. Una Experiencia Sensorial Única Al cruzar las puertas de Doña Delia, los sentidos son inmediatamente cautivados por una sinfonía de aromas que anuncian la promesa de una experiencia culinaria inigualable. El ambiente, cálido y familiar, invita a relajarse y disfrutar de una velada que trasciende lo meramente alimenticio para convertirse en una celebración de la cultura y tradición mexicanas. Delicias que Conquistan el Paladar El menú de la cenaduría es un verdadero festín para los amantes de la buena mesa. Los tacos dorados, crujientes y rellenos de guisos exquisitos, ofrecen una explosión de sabores en cada bocado. Las gorditas, esponjosas y generosamente rellenas, son una muestra del arte culinario que se practica en esta cocina. Las enchiladas, bañadas en salsas de recetas ancestrales, deleitan con su equilibrio perfecto entre lo picante y lo sabroso. Mención Especial: La Cecina No se puede hablar de Doña Delia sin destacar su cecina. Este manjar, preparado con esmero y siguiendo técnicas tradicionales, se presenta como una joya gastronómica que satisface a los paladares más exigentes. Acompañada de tortillas recién hechas, frijoles refritos y una variedad de salsas caseras, la cecina se convierte en una experiencia que trasciende lo ordinario y se graba en la memoria de quienes la prueban. Un Servicio que Hace la Diferencia La dedicación y pasión de Doña Delia y su equipo se reflejan no solo en la calidad de los platillos, sino también en la atención esmerada que brindan a cada comensal. La hospitalidad y calidez con la que reciben a sus visitantes hacen que cada visita sea especial, creando un ambiente donde todos se sienten como en casa. Un Punto de Encuentro para la Comunidad Más allá de ser un lugar para disfrutar de buena comida, la Cenaduría Doña Delia se ha consolidado como un espacio de encuentro para la comunidad. Familias, amigos y viajeros convergen aquí para compartir momentos, historias y risas, fortaleciendo los lazos que unen a las personas a través de la gastronomía. Una Visita Obligada Si tus pasos te llevan a Cuerámaro, una visita a la Cenaduría Doña Delia es imprescindible. Permítete el lujo de saborear sus exquisitos platillos y sumergirte en una experiencia que celebra lo mejor de la cocina mexicana. Sin duda, Doña Delia te espera con los brazos abiertos y una mesa llena de delicias que harán que tu visita sea inolvidable. (By La Gira del Tragón).




SANTORAL
Domingo 16 al sábado 22 de Febrero

• Beata Jacinta Marto: Una de los tres pastorcitos de Fátima, Portugal, que presenciaron las apariciones de la Virgen María en 1917. • San Tiranión: Obispo de Tiro y mártir en el siglo IV, sufrió tormentos y fue arrojado al mar por su fe. • San Euquerio de Orleáns: Obispo en el siglo VIII, conocido por su piedad y erudición. • Beata Julia Rodzinska: Religiosa dominica y mártir en el siglo XX, fallecida en el campo de concentración de Stutthof. • San Serapión de Alejandría: Anacoreta en el siglo IV, conocido por su vida ascética y sabiduría espiritual. • San León de Catania: Obispo en el siglo VIII, reconocido por sus milagros y defensa de la ortodoxia. • San Eleuterio de Tournai: Obispo en el siglo VI, considerado el primer obispo de Tournai.



EFEMÉRIDES
Domingo 16 al sábado 22 de Febrero



Días Internacionales • Día Mundial de la Justicia Social. • Día Internacional del Gato. • Día Internacional del Fotógrafo. Conmemoración de sucesos internacionales: 1. 1547: Eduardo VI es coronado rey de Inglaterra en la Abadía de Westminster tras la muerte de su padre, Enrique VIII. 2. 1792: El presidente de Estados Unidos, George Washington, firma la Ley Postal, estableciendo el Servicio Postal de los Estados Unidos. 3. 1872: En Nueva York, se inaugura el Museo Metropolitano de Arte (Met), uno de los museos más grandes y prestigiosos del mundo. 4. 1933: El Congreso de Estados Unidos propone la 21ª Enmienda a la Constitución, que derogaría la Prohibición. 5. 1962: El astronauta John Glenn se convierte en el primer estadounidense en orbitar la Tierra a bordo de la cápsula Friendship 7. 6. 1986: La Unión Soviética lanza la estación espacial Mir, que se mantuvo en órbita hasta 2001. 7. 1998: Tara Lipinski, de 15 años, se convierte en la patinadora artística más joven en ganar una medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Invierno en Nagano, Japón. 8. 2005: España se convierte en el primer país en aprobar una constitución europea mediante referéndum. 9. 2009: Muere Socks, el gato de la familia Clinton, lo que lleva a la celebración del Día Internacional del Gato en esta fecha. 10. 2020: Se informa del primer fallecimiento por COVID-19 en Europa, un turista chino de 80 años en Francia. Conmemoración de sucesos nacionales: 1. 1880: Fallece Mariano Riva Palacio, quien fue primer regidor del Ayuntamiento de México en 1829, además de diputado, senador, ministro de Justicia y Hacienda, y gobernador del Estado de México. 2. 1818: Nace en Puebla Gabino Barreda, médico, filósofo y político, conocido por introducir el positivismo en México y por ser el primer director de la Escuela Nacional Preparatoria. 3. 1944: Se inaugura en la Ciudad de México “La Casa del Actor”, fundada por Mario Moreno “Cantinflas” para brindar apoyo a actores retirados. 4. 1959: Se crea la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (CONALITEG), encargada de proporcionar libros gratuitos a estudiantes de educación básica en todo el país. 5. 1978: Se crea la Dirección General de Culturas Populares, instancia encargada de promover el estudio, conservación, difusión y desarrollo de las culturas populares e indígenas de México. 6. 2007: La Asamblea General de la ONU declara el 20 de febrero como el Día Mundial de la Justicia Social, promoviendo la equidad y la igualdad de oportunidades para todos. 7. 2010: La gastronomía mexicana es reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. 8. 2012: Se inaugura el Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano en Puebla, el radiotelescopio más grande del mundo en su tipo. 9. 2017: El Senado de la República aprueba la Ley General de Cultura y Derechos Culturales, estableciendo el marco legal para la promoción y protección de la cultura en México. 10. 2018: El cineasta mexicano Guillermo del Toro gana el premio BAFTA a Mejor Director por su película “La forma del agua”. 11. 2019: Se descubre en el Valle de Tehuacán-Cuicatlán el cráneo de un mamut con más de 10,000 años de antigüedad, confirmando la presencia de estos animales en el actual territorio mexicano durante la prehistoria. 12. 2020: México prohíbe la importación de cigarrillos electrónicos como medida para proteger la salud pública. 13. 2020: Alfonso Durazo, entonces Secretario de Seguridad, declara que siete de cada diez armas utilizadas por el crimen organizado en México son importadas ilegalmente desde Estados Unidos. 14. 2020: El Carnaval de Veracruz se celebra del 19 al 25 de febrero, siendo uno de los eventos más representativos y festivos del país. 15. 2020: El científico mexicano Héctor Cabrera Fuentes es arrestado en el Aeropuerto Internacional de Miami bajo la acusación de espiar para Rusia.




¿QUÉ LEER
ESTA SEMANA?

LA FUNDACION DE LA LIGA COMUNISTA 23 DE SEPTIEMBRE
Autor: Enrique Condes Lara
Reseña: “Hijos del Fuego: La Liga Comunista 23 de septiembre y su Guerra Contra el Estado”
En La Fundación de la Liga Comunista 23 de septiembre, Enrique Condes Lara nos sumerge en una de las historias más intensas, dolorosas y fascinantes del México contemporáneo: el nacimiento, auge y caída de la guerrilla urbana más emblemática del país. Con un estilo narrativo que combina rigor histórico con una sensibilidad casi novelesca, el autor nos lleva de la mano por los momentos clave de una lucha que desafió al sistema con la convicción de que el cambio solo podía venir por la vía de las armas. Este no es un libro neutral. Es una obra que respira pasión, que escarba en los anhelos y tragedias de una generación de jóvenes que, entre la represión y la desesperanza, optaron por la insurgencia. Pero también es un relato de derrotas, de una guerra desigual en la que el Estado respondió con una brutalidad implacable. A través de sus páginas, sentimos el peso de la clandestinidad, la euforia de la resistencia y la sombra de la muerte acechando a cada paso. Los Hijos de la Insurrección México, años setenta. El país vive una paradoja: mientras el discurso oficial habla de estabilidad y crecimiento, en las calles se respira inconformidad, represión y un hartazgo que pronto se traduciría en estallidos de protesta. La Liga Comunista 23 de Septiembre surge en este contexto, como resultado de la radicalización de diversos movimientos estudiantiles y populares que, tras la masacre de Tlatelolco en 1968 y la del Halconazo en 1971, dejaron de creer en la vía pacífica para transformar el país. Condes Lara reconstruye magistralmente este proceso, mostrándonos cómo la guerrilla no fue una decisión impulsiva ni azarosa. Fue el desenlace lógico de un México donde la represión se convirtió en la respuesta sistemática del Estado a cualquier intento de disidencia. La Liga nace como una fusión de distintos grupos revolucionarios que, pese a sus diferencias estratégicas, comparten un mismo objetivo: el derrocamiento del gobierno y la instauración de un régimen socialista. El libro nos introduce a los líderes y militantes de la Liga, personajes de carne y hueso que dejaron atrás sus vidas cotidianas para sumergirse en la clandestinidad. Son jóvenes que ven en la lucha armada no solo un acto de resistencia, sino una misión de vida. Condes Lara logra retratarlos sin caer en la caricatura ni en la idealización; nos muestra su determinación, su valentía, pero también sus dudas y contradicciones. Balas Contra el Poder: La Guerra Secreta en las Calles La Liga Comunista 23 de Septiembre no fue un movimiento de guerrilla rural, como los que se gestaban en otras partes de América Latina. Su campo de batalla fueron las ciudades, donde operaban a través de asaltos bancarios, secuestros políticos y enfrentamientos con las fuerzas del orden. La estrategia era clara: debilitar al sistema desde dentro, financiar la revolución con golpes precisos y generar el caos suficiente para movilizar a las masas. El libro nos transporta a esta guerra silenciosa, donde cada acción tenía consecuencias inmediatas. Desde los atentados hasta las fugas espectaculares de prisión, Condes Lara describe con un ritmo trepidante los momentos de mayor tensión de la Liga. Pero también nos muestra su fragilidad, sus errores estratégicos y la manera en que, poco a poco, la maquinaria del Estado comenzó a sofocar la insurgencia. Las operaciones gubernamentales contra la Liga fueron despiadadas. La Dirección Federal de Seguridad y otras fuerzas represivas lanzaron una cacería que no dejó margen para la negociación. Infiltraciones, delaciones y brutales interrogatorios se convirtieron en el pan de cada día. La contrainsurgencia mexicana, lejos de limitarse a capturar guerrilleros, utilizó métodos de terror: desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales y torturas inimaginables. Condes Lara narra estas historias con una crudeza que estremece. No hay romanticismo en la guerra sucia, solo el testimonio descarnado de una lucha que, para muchos, significó la peor de las muertes: la del olvido. El Crepúsculo de la Guerrilla A medida que avanzamos en la lectura, sentimos cómo el cerco se cierra sobre la Liga. Sus líderes caen uno a uno, las operaciones se vuelven más desesperadas y el miedo comienza a carcomer la estructura del movimiento. La represión estatal demuestra ser demasiado poderosa, demasiado implacable. El final de la Liga no llega con un gran enfrentamiento ni con un acto heroico. Llega con la lenta, dolorosa y sistemática eliminación de sus miembros. Unos mueren en enfrentamientos, otros son desaparecidos, algunos logran huir al exilio, pero la mayoría termina en las garras de un aparato represivo que no deja sobrevivientes. La revolución soñada se ahoga en un mar de sangre. Pero, ¿fue un sacrificio inútil? Condes Lara no da respuestas definitivas, pero nos invita a reflexionar. La Liga Comunista 23 de Septiembre no logró su objetivo de transformar México, pero su existencia marcó un antes y un después en la historia de la resistencia política del país. Su lucha, aunque sofocada, dejó una cicatriz imborrable en la memoria colectiva. Memoria, Olvido y Justicia El libro cierra con una pregunta que sigue abierta hasta nuestros días: ¿cómo recordamos a la Liga? Para algunos, fueron terroristas que desafiaron al orden y pagaron las consecuencias. Para otros, fueron mártires de una causa que aún sigue pendiente. Lo cierto es que su historia no puede ser borrada. Condes Lara nos ofrece un relato vibrante, profundo y, sobre todo, humano. Su mayor mérito es lograr que el lector sienta la intensidad de cada momento, que se involucre con los personajes y que, al cerrar el libro, quede con una sensación de vacío, de rabia y de preguntas sin respuesta. La Fundación de la Liga Comunista 23 de Septiembre no es solo una reconstrucción histórica: es un testimonio de una generación que estuvo dispuesta a dar la vida por sus ideales, y de un Estado que estuvo dispuesto a todo para silenciarlos. Un libro que quema, que sacude y que nos enfrenta con una verdad incómoda: la revolución y la represión son dos caras de la misma moneda, y en México, la historia de la lucha armada sigue siendo una herida abierta. Si quieres acceder al libro: https://inehrm.gob.mx/recursos/Libros/2024_fundacion_dela_liga_comunista_23S.pdf (By Notas de Libertad).



PLÁTICAS CON EL LICENCIADO 2

La noche en que el “huracán Kahwagi” noqueó con el viento



Crónica de una velada inolvidable entre el boxeo, la política y el humor
Un escenario de gala para el boxeo Era el 9 de enero de 2004 y la Ciudad de México vibraba con la emoción de una gran velada boxística en el Centro de Convenciones Banamex. La cartelera prometía acción y espectáculo, con peleadores de renombre y un público selecto que se congregaba para presenciar los combates. Entre los asistentes, se encontraban figuras de la política, empresarios y personajes del ámbito social que, más allá del deporte, veían en el evento una oportunidad de convivencia y protagonismo. Esa noche, dos nombres destacaban en el cartel. Por un lado, Jorge “Travieso” Arce, defendiendo su título minimosca del Consejo Mundial de Boxeo (CMB) ante el filipino Joma Gamboa. Y por otro, un personaje cuya incursión en el pugilismo profesional generaba tanto expectativa como escepticismo: Jorge Kahwagi. Empresario, político y ahora boxeador, Kahwagi llegaba con un récord impecable de 9 victorias, todas por la vía del nocaut, lo que alimentaba el morbo y la curiosidad de los espectadores. Su rival, el estadounidense Dwayne Swift, tenía 42 años y una carrera experimentada, con 46 victorias y 30 derrotas. Sin embargo, más que un reto deportivo, el combate era una vitrina para Kahwagi, quien buscaba consolidar su imagen de invicto y reforzar la narrativa de su imbatibilidad en el ring. Entre los invitados, dos figuras destacaban: Wintilo Vega y Miguel Lucero Palma, quienes habían recibido una invitación especial para disfrutar del evento. Acompañados de otros asistentes, llegaron al recinto con la curiosidad de ver en acción a su anfitrión, quien, más allá de su carrera política y empresarial, ahora se presentaba como un feroz peleador. Una pelea de emociones contrastantes El ambiente en la arena estaba cargado de energía. La música, los gritos del público y la expectativa se mezclaban en una atmósfera electrizante. Cuando Kahwagi subió al cuadrilátero, se sintió la ovación, aunque acompañada de ciertos murmullos de escepticismo. El primer asalto comenzó con sorpresa. Swift, con su veteranía y experiencia, se mostró agresivo desde los primeros segundos y, ante la incredulidad de muchos, logró derribar a Kahwagi en dos ocasiones. La primera caída causó un murmullo generalizado; la segunda, una reacción más contundente en el público, que se preguntaba si el mexicano perdería su invicto esa noche. Pero Kahwagi tenía otros planes. Se levantó con rapidez, con una actitud que combinaba sorpresa y determinación, y comenzó a lanzar golpes con mayor convicción. Hacia el final del round, el control del combate se inclinaba a su favor, aunque aún quedaban dudas sobre su desempeño. Entonces, llegó el segundo asalto. Apenas habían transcurrido veinte segundos cuando Kahwagi lanzó un derechazo demoledor que impactó en el mentón de Swift. El estadounidense cayó de inmediato, fulminado sobre la lona. El árbitro, José Guadalupe García, sin dudarlo, detuvo el combate y decretó la victoria por nocaut. El público estalló en aplausos y celebraciones. Kahwagi había mantenido su récord perfecto, ahora con 10 victorias, todas por la vía rápida. Si bien su inicio en el combate había sido accidentado, su contundente cierre disipó cualquier duda sobre el resultado final. Para muchos, la pelea terminó ahí. Pero para un grupo selecto de invitados, la noche apenas comenzaba. La celebración en Lomas de Chapultepec Tras la pelea, se organizó un festejo en una imponente residencia en Lomas de Chapultepec. La mansión, de proporciones exuberantes, reflejaba el éxito y el poder del anfitrión. Desde la entrada, la excentricidad estaba presente: un potrero con caballos enanos daba la bienvenida a los asistentes, mientras que en el interior se desplegaba una barra de cantina de más de cincuenta metros, abastecida con licores de todos los colores y sabores. Al llegar, los invitados pasaron por un estricto control de acceso, donde sus nombres fueron cotejados en una extensa lista. Una vez dentro, fueron recibidos con amabilidad y dirigidos a distintos espacios de la casa, donde la música, las conversaciones y los brindis fluían con naturalidad. En el corazón de la mansión, el propio Kahwagi recibía a los asistentes, visiblemente eufórico por su victoria. Saludó a Wintilo Vega y Miguel Lucero Palma con entusiasmo. “Diputado Wintilo, amigo”, exclamó antes de fundirse en un abrazo con Lucero Palma. Luego, con su característico aire de confianza, lanzó la pregunta del momento: “¿Cómo me vieron en la pelea? ¿Soy o no soy una máquina destructora?”. El grupo que lo rodeaba sonrió ante la pregunta, y Wintilo Vega, sin perder el ritmo de la conversación, decidió responder con solemnidad y un toque de humor: “Jorge, sin duda eres el boxeador más fuerte que ha existido en México”. Kahwagi, sorprendido y encantado con la afirmación, pidió que la repitiera en voz alta. Vega, ante la insistencia y con una mirada divertida, reafirmó con tono ceremonioso: “Jorge Kahwagi es el boxeador más fuerte de la historia del boxeo mexicano”. El comentario provocó una mezcla de reacciones. Algunos asentían con entusiasmo, otros intercambiaban miradas cómplices. Sin embargo, entre los presentes, un conocedor de estadísticas boxísticas decidió poner a prueba la afirmación. “¿Y por qué esa afirmación, diputado Vega?”, preguntó con aire inquisitivo. Fue entonces cuando Wintilo Vega, con la tranquilidad de quien está a punto de soltar una bomba de humor, respondió: “Miren, lo que pasa es que en el segundo asalto, Jorge lanzó un golpe tan fuerte que, aunque su puño pasó a 20 o 30 centímetros de Swift, la fuerza del viento generado por ese bolado lo noqueó y lo mandó al hospital. Imaginen si realmente le hubiera pegado, le arranca la cabeza sin duda…”. El estallido de carcajadas fue inmediato. Algunos no podían contener la risa, otros brindaban en honor al comentario. Kahwagi, que inicialmente sonrió, comenzó a cambiar su expresión, como buscando el significado real del comentario, y Lucero Palma, con su instinto preciso, percibió el momento exacto en que la atmósfera se tornaba incómoda. “Amigo, creo que ya es hora de retirarnos, ahorita están risa y risa pero cuando se den cuenta de la magnitud del comentario no será ni siquiera de sonrisa” murmuró con disimulo. Sin perder tiempo, los dos hicieron una elegante retirada y terminaron la noche en una taquería, disfrutando de tacos y aguas frescas mientras reían sobre cómo un comentario podía cambiar el rumbo de una fiesta. una anécdota para la historia Lo ocurrido esa noche en el Centro Banamex quedó registrado en los libros del boxeo, pero lo que pasó en la fiesta se convirtió en una leyenda entre los asistentes. La pelea, el nocaut, la celebración y la broma que desató carcajadas y miradas incómodas formaron parte de una crónica que solo quienes estuvieron ahí pueden contar con lujo de detalle. Jorge Kahwagi ganó su pelea, retuvo su título y reafirmó su invicto. Pero para Wintilo Vega y Miguel Lucero Palma, la verdadera victoria de la noche fue salir airosos de una situación que, con un par de frases bien colocadas, se convirtió en una de las anécdotas más memorables del festejo… y para algunos del boxeo la política. (By Notas de Libertad).