top of page
Fondo negro

LA LEYENDA

Al observar la política y los acontecimientos diarios, he decidido realizar apuntes semanales donde expreso mi opinión, doy a conocer información qué me llega y que creo importante compartir, me respaldo en los más de treinta años de experiencia como actor politico con una trayectoria significativa.  

Hoy comparto mi interpretación de lo que observó en la actualidad...

wintilo.png
Bienvenida

Un nuevo capítulo en “La Leyenda”: historias, memorias y la chispa de la conversación

Los domingos tienen esa magia especial, un respiro entre el bullicio de la semana, un instante en el que la vida nos invita a detenernos y mirar con atención lo que nos rodea. Con ese mismo espíritu, damos la bienvenida a una nueva edición de “La Leyenda”, un espacio donde las historias cobran vida, las memorias se entrelazan con el presente y las conversaciones nos acercan a la esencia de nuestra tierra.   En Agenda del Poder, exploraremos los movimientos políticos que marcan la actualidad en Guanajuato: los números y las estrategias en el Congreso en torno a la Fiscalía, la construcción de identidad en Apaseo el Grande, la inercia en Valle de Santiago y los ecos de la oposición en San Francisco del Rincón. Porque entender el poder no es solo analizar cifras, sino leer entre líneas los giros que definen nuestro futuro.   Más allá de los hechos y el análisis, “La Leyenda” también es un espacio para el diálogo y la memoria. En “Pláticas con el Licenciado”, nos sumergiremos en dos relatos que nos invitan a mirar la historia desde distintos ángulos.   Por un lado, reconstruiremos la caída de Enrique Velasco Ibarra en Guanajuato, una crónica de política, ambición y destino que marcó un antes y un después en la región. A través de este relato, desentrañaremos los intereses en juego y las lecciones que aún resuenan en el presente.   Por otro lado, en un tono más personal, recorreremos aquellos días de la prepa donde la política apenas era una inquietud, y la vida se escribía con la intensidad de los primeros sueños. Porque las grandes historias no solo nacen en los pasillos del poder, sino en las conversaciones que nos moldean, en los recuerdos que nos enseñan a ver el mundo con otros ojos.   Pero si algo le da color y emoción a la vida, es la música. Esta semana, en “Notas de Libertad”, nos adentraremos en la voz y la poesía de Rolando Suárez, un trovador que transforma cada acorde en una emoción y cada canción en un puente entre el alma y la memoria. Con su arte, nos recuerda que la música no solo se escucha, sino que se siente, se vive y se comparte.   Y, por supuesto, un recorrido por nuestra tierra no estaría completo sin hablar de su riqueza gastronómica. Desde la calidez del Mesón del Puente en Acámbaro hasta la tradición de los Tacos San Juan al Vapor en León, esta semana en “La Gira del Tragón”, exploraremos rincones donde cada platillo es un pedazo de historia y cada comida se convierte en una experiencia que trasciende el paladar.   Para cerrar, nos tomaremos un respiro con las palabras de Amado Nervo en Alimento para el Alma, un recordatorio de que la paz no es un destino, sino un estado que se cultiva con gratitud y serenidad.   Así que, querido lector, te invito a hacer de este domingo un momento para reencontrarte con las palabras, con la música, con la historia y con la chispa de las conversaciones que valen la pena. Acomódate, deja que estas páginas te acompañen y permítete descubrir, entre relatos y memorias, un pedazo más de la gran historia que compartimos.   ¡Bienvenido a “La Leyenda”! Que esta edición te inspire, te intrigue y, sobre todo, te recuerde que la vida se construye en cada conversación, en cada canción y en cada historia que elegimos contar.   (By Notas de Libertad).

Imagen de WhatsApp 2025-02-01 a las 20.11.18_35282025.jpg
Lic1

Crónica de una infamia: La caída de Enrique Velasco Ibarra en Guanajuato

En la vasta y compleja historia política de México, pocos episodios han dejado una cicatriz tan profunda como la abrupta destitución de Enrique Velasco Ibarra de la gubernatura de Guanajuato en 1984. Este suceso no solo marcó un hito en la política estatal, sino que también desnudó las intrincadas redes de poder, las traiciones y las ambiciones desmedidas que caracterizaron al sistema político mexicano de la época.   Un líder íntegro y cercano al pueblo   Nacido el 28 de junio de 1927 en Acámbaro, Guanajuato, Enrique Velasco Ibarra se distinguió desde joven por su dedicación al estudio y la enseñanza. Antes de incursionar en la política, se desempeñó como maestro y funcionario universitario, llegando a ser catedrático de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su pasión por la educación y su compromiso con la formación de nuevas generaciones le otorgaron un prestigio notable en círculos académicos y estudiantiles.   Su trayectoria lo llevó a ocupar el cargo de secretario particular del presidente José López Portillo, una posición que le brindó una visión amplia de la administración pública y le permitió establecer conexiones clave en el ámbito político nacional. Sin embargo, a diferencia de otros funcionarios de la época, Velasco Ibarra mantuvo una reputación intachable, alejada de los escándalos de corrupción que empañaban a muchos de sus contemporáneos.   En 1979, respaldado por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), Velasco Ibarra fue postulado y electo como gobernador de Guanajuato, asumiendo el cargo el 26 de septiembre de ese año. Su administración se caracterizó por un enfoque humanista y cercano a la ciudadanía. Implementó políticas orientadas al desarrollo social, la educación y la infraestructura, buscando siempre el bienestar de los guanajuatenses.   Su estilo de gobernar, marcado por la transparencia y la integridad, contrastaba con las prácticas comunes de la clase política de la época. Esta postura le valió tanto admiradores como detractores. Mientras muchos ciudadanos valoraban su honestidad y compromiso, ciertos sectores del poder veían en su independencia una amenaza a los intereses establecidos.   El contexto nacional: vientos de cambio y centralismo autoritario   La transición presidencial de 1982, con la llegada de Miguel de la Madrid Hurtado al poder, trajo consigo una serie de reformas y una nueva visión política que buscaba distanciarse de la administración anterior. De la Madrid promovía una imagen de renovación y combate a la corrupción, lo que implicaba una revisión crítica de las gestiones estatales. En este contexto, la figura de Velasco Ibarra, estrechamente vinculada a López Portillo, comenzó a ser vista con recelo desde el poder central.   Manuel Bartlett Díaz, entonces secretario de Gobernación, desempeñó un papel crucial en la relación entre el gobierno federal y las administraciones estatales. Conocido por su autoritarismo y sus aspiraciones políticas, Bartlett veía en algunos gobernadores, incluido Velasco Ibarra, obstáculos para la implementación de la nueva agenda federal. Las diferencias ideológicas y de estilo de gobernanza entre el centro y ciertas entidades federativas se hicieron cada vez más evidentes, preparando el terreno para confrontaciones políticas.   La tormenta política: maniobras y traiciones   En junio de 1984, la administración de Velasco Ibarra enfrentó una crisis sin precedentes. El 7 de junio, tres de sus principales colaboradores presentaron su renuncia: Mauricio Clark Ovadia, secretario de Gobierno; Raúl Robles Álvarez, secretario de Finanzas; y Enrique Gómez Guerra, procurador de Justicia. Estas dimisiones simultáneas sorprendieron a la opinión pública y generaron especulaciones sobre posibles intervenciones del gobierno federal en los asuntos internos del estado.   Los funcionarios que asumieron estos cargos eran guanajuatenses, pero se les vinculaba con la Secretaría de Gobernación y con Manuel Bartlett. Salvador Rocha Díaz fue nombrado secretario de Gobierno; Fernando Gutiérrez Ortega, secretario de Finanzas; y Miguel Ángel García Domínguez, procurador de Justicia. Estos nombramientos fueron interpretados por muchos como una estrategia del poder central para debilitar la autonomía del gobierno estatal y ejercer un control más directo sobre Guanajuato.   La presión sobre Velasco Ibarra se intensificó  en los días siguientes. Finalmente, el 26 de junio de 1984, el gobernador solicitó licencia al cargo, argumentando “razones de carácter estrictamente personal”. Sin embargo, para la mayoría de los guanajuatenses, esta explicación resultó insuficiente y poco convincente. La percepción generalizada era que Velasco Ibarra había sido víctima de una maniobra política orquestada desde el centro, que buscaba removerlo del poder debido a discrepancias con la agenda federal y a las tensiones acumuladas.   El Congreso del Estado aceptó la solicitud de licencia en medio de un acalorado debate. Diputados de oposición, especialmente del Partido Acción Nacional (PAN) y del Partido Demócrata Mexicano (PDM), cuestionaron la legitimidad del proceso y señalaron la injerencia del gobierno federal en asuntos que consideraban competencia exclusiva del estado. A pesar de las objeciones, la mayoría priista aprobó la licencia, y Agustín Téllez Cruces fue designado como gobernador interino.   Un legado de integridad   Tras su salida del gobierno, Enrique Velasco Ibarra decidió permanecer en Guanajuato, estableciéndose en la ciudad de León. A diferencia de muchos políticos de su tiempo, no buscó refugio en la capital ni se rodeó de lujos o privilegios. Vivió sin ostentaciones, manteniendo una vida sencilla y cercana a la gente. Su decisión de quedarse en el estado que gobernó, sin acumular riquezas ni beneficios indebidos, lo convirtió en una figura respetada y admirada.   Velasco Ibarra fue el único gobernador priísta de la segunda mitad del siglo XX que, tras concluir su mandato, optó por residir en Guanajuato. Esta elección reflejó su profundo amor por la tierra que lo vio nacer y su compromiso con sus habitantes. Lejos de las mansiones y las riquezas que muchos asociaban con el poder político, Velasco Ibarra vivió de manera modesta, demostrando que la integridad y la honestidad eran valores que guiaban su vida.   Su presencia en León permitió que mantuviera un contacto directo con la comunidad, participando en actividades locales y siendo testigo del desarrollo del estado. A pesar de las adversidades políticas que enfrentó, nunca expresó rencor ni resentimiento, sino que continuó aportando al bienestar de Guanajuato desde su trinchera ciudadana.   Enrique Velasco Ibarra falleció el 17 de enero de 2010 en León, Guanajuato, a los 82 años de edad. Su partida dejó un vacío en la vida política y social del estado, pero su legado de integridad y servicio perdura en la memoria de quienes lo conocieron y en la historia de Guanajuato.   La vida y obra de Velasco Ibarra son testimonio de que es posible ejercer la política con honestidad y dedicación al servicio público. Su ejemplo continúa inspirando a nuevas generaciones de líderes comprometidos con el bienestar de su comunidad y el desarrollo de su país. (By operación W).

Platicas 1.jpg
Poderok

AGENDA DEL PODER​​

 La Fiscalía que se Juega en el Congreso: Entre los Números y la Política

La elección del nuevo Fiscal General de Guanajuato ha dejado al descubierto no solo las fracturas y alianzas dentro del Congreso local, sino también las verdaderas intenciones de los actores políticos clave en el estado. Si bien la narrativa pública habla de justicia, seguridad y combate a la impunidad, lo que realmente se definirá el próximo lunes 3 de febrero es una disputa por el control institucional de la Fiscalía en los próximos siete años.   El resultado proyectado de la votación será de 23 a 13, lo que deja al PAN y sus aliados al borde de la mayoría calificada, pero sin alcanzarla. Esto obliga a un desenlace que, aunque predecible, no está exento de incertidumbre y maniobras políticas de último minuto.   La Armazón de los Votos: ¿Cómo Llega el PAN a 23?   Para comprender lo que sucederá el lunes, hay que analizar los bloques de votación dentro del Congreso:   Bloque a Favor de Vázquez Alatriste (23 votos) 1. PAN (16 votos): Como partido mayoritario, el PAN ha cerrado filas en torno a la propuesta de la gobernadora. 2. Partido Verde (2 votos): Aunque en lo federal va con Morena, en Guanajuato está alineado con el PAN y es parte del acuerdo que permitió la inclusión de Vázquez Alatriste en la terna. 3. PRD (1 voto): Si bien en otras partes del país el PRD ha coqueteado con la 4T, en Guanajuato su diputación es, en la práctica, una posición del panismo. 4. PRI (3 votos): Como buen aliado histórico del PAN en la entidad, su apoyo está prácticamente asegurado. 5. MC (1 voto): Rodrigo González, el diputado que ya está “más que arreglado” según las versiones en radio pasillo.   Bloque Opositor (13 votos) 1. Morena (11 votos): Desde el inicio ha rechazado la terna y ha criticado el proceso como una simulación para mantener el control del sistema de justicia estatal. 2. PT (1 voto): Formalmente aliado con Morena, su diputada ha manifestado la misma postura crítica. 3. MC (1 voto): La diputada MC no ha cedido a las negociaciones del PAN y podría mantenerse en la oposición.   Este resultado de 23 a 13 genera un problema para el PAN y la gobernadora: no alcanzan los 24 votos necesarios para la mayoría calificada, lo que significa que la decisión final pasará al Poder Ejecutivo.   El Escenario del Lunes: Expectativa y Presión Política   Dado que la votación ya está prácticamente definida, el lunes el Congreso vivirá más un acto político que una deliberación real. Morena y el PT, a sabiendas de que no pueden ganar la votación, aprovecharán la tribuna para exhibir lo que consideran un proceso viciado y cuestionarán la idoneidad de Vázquez Alatriste, especialmente tras su desastroso desempeño en la comparecencia y el enfrentamiento con el abogado Roberto Saucedo Pimentel.   Sin embargo, el PAN también hará lo suyo. Confiado en que la decisión recaerá en la gobernadora, sus diputados insistirán en que la terna se integró con los mejores perfiles disponibles y que el proceso se llevó a cabo con transparencia.   En ese sentido, la presión política se enfocará en los legisladores de MC y el PT. Durante el fin de semana, seguramente continuarán las negociaciones para tratar de convencer a alguno de ellos de cambiar su voto y así evitar que la gobernadora tenga que tomar la decisión final.   El Factor Alatriste: Una Candidatura Cuestionada   Aunque la estructura política y los acuerdos entre el PAN y el Verde han empujado la candidatura de Gerardo Vázquez Alatriste, su papel en el proceso ha sido cualquier cosa menos impecable.   Su peor momento llegó durante su comparecencia en el Congreso, cuando fue confrontado por el abogado Roberto Saucedo Pimentel, quien lo acusó de corrupción y encubrimiento en un caso del ISSSTE. Las imágenes de ese episodio circulan ampliamente en redes sociales y han sido utilizadas por sus detractores para exhibirlo como un candidato con serias dudas en su historial.   Incluso dentro del PAN, algunos legisladores preferirían una opción menos controversial. Israel Aguado, el subprocurador de Justicia, generó una mucho mejor impresión en las comparecencias y podría haber sido una opción de consenso más viable. Sin embargo, los acuerdos previos donde mandaron desde las esferas del poder a Sergio Contreras para proponer la inclusión de Gerardo Vazquez Alatriste y el propio interés de la gobernadora han mantenido a Vázquez Alatriste como la apuesta principal.   ¿Por Qué Insistir en Vázquez Alatriste?   A pesar de su desempeño cuestionable y la resistencia de la oposición, Vázquez Alatriste sigue siendo el favorito por varias razones: 1. Es un operador cercano al gobierno estatal (cuenta con el apoyo de Mauro Gonzalez, Secretario de Seguridad y Paz del Gobierno Estatal). Su actual cargo como delegado de la FGR en Guanajuato lo ha mantenido dentro de las esferas de poder, y su llegada a la Fiscalía consolidaría el control del PAN sobre la procuración de justicia. 2. Garantiza continuidad. Aunque la gobernadora ha hablado de un “cambio” en la Fiscalía tras la salida de Carlos Zamarripa, en la práctica Vázquez Alatriste representa la continuidad de la relación entre el gobierno estatal y la estructura de seguridad.    La Gobernadora Tendrá la Última Palabra… ¿o No?   El lunes el Congreso se reunirá en una sesión extraordinaria para elegir al próximo Fiscal General de Guanajuato. Y aunque el PAN tiene prácticamente asegurados 23 votos, la falta de una mayoría calificada de 24 genera dos posibles desenlaces:   Escenario 1: El PAN Consigue 24 o Más Votos   Si en las últimas horas el PAN logra convencer a uno de los diputados que están en contra (ya sea el segundo de MC, la diputada del PT o incluso alguien de Morena), la votación cerraría 24 a 12 o más. Esto significaría que Gerardo Vázquez Alatriste sería designado fiscal sin necesidad de que intervenga la gobernadora.   ¿Qué implicaría este escenario? 1. El PAN demostraría su capacidad de operación política. Amarrar 24 votos en un Congreso con una oposición férrea enviaría un mensaje claro de control y liderazgo dentro del estado. 2. La gobernadora quedaría protegida. Evitaría cargar con el costo político de designar a un fiscal que ha sido cuestionado por amplios sectores, ya que la decisión recaería completamente en el Legislativo. 3. El PRI, el PVEM y MC habrían jugado un papel clave. Si se logra ese último voto, sería a cambio de concesiones políticas que podrían reflejarse en futuras negociaciones dentro del Congreso.   En este caso, la elección de Vázquez Alatriste quedaría como una decisión del Legislativo, blindando políticamente tanto al PAN como a la gobernadora y evitando la narrativa de una imposición. Escenario 2: El PAN Se Queda en 23 Votos y la Gobernadora Decide   Si la votación finaliza en 23 a 13, insuficiente para alcanzar la mayoría calificada, la decisión pasaría directamente a la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, quien tendría la facultad de nombrar al nuevo Fiscal General.   ¿Qué significaría esto? 1. El costo político recaería sobre la gobernadora. La oposición (Morena, el PT y una parte de MC) argumentaría que el proceso fue una simulación y que el Congreso no tuvo una verdadera incidencia en la designación. Esto le restaría legitimidad al nombramiento y podría provocar un desgaste en la imagen de la mandataria. 2. El nombramiento de Vázquez Alatriste quedaría marcado por la polémica. Su comparecencia dejó muchas dudas y su enfrentamiento con el abogado Roberto Saucedo Pimentel no pasó desapercibido. Si la gobernadora lo designa directamente, quedará la percepción de que se impuso un fiscal a pesar del rechazo de varios sectores. 3. El PAN exhibiría sus límites en el Congreso. No haber alcanzado 24 votos revelaría que, aunque es el partido mayoritario, no logró consolidar por completo su hegemonía en el Legislativo. Esto podría interpretarse como una señal de que su control no es absoluto y que Morena y sus aliados aún tienen capacidad de resistencia.   Este escenario sería más costoso políticamente, tanto para el PAN como para la gobernadora. No sería el ideal, pero el resultado seguiría siendo el mismo: Vázquez Alatriste asumiría la Fiscalía, aunque con un mayor desgaste de cara a la opinión pública. Una Elección Cantada, Pero con Diferentes Costos   Más allá de la sesión del lunes, el resultado es predecible: Gerardo Vázquez Alatriste será el nuevo Fiscal General de Guanajuato. Lo que está en juego no es su nombramiento en sí, sino el camino que se tomará para legitimarlo.   Si el PAN consigue el voto número 24, podrá decir que el Congreso decidió y que el proceso se llevó a cabo conforme a las reglas democráticas. Si no lo logra, la gobernadora tendrá que asumir el costo de una designación que ya ha sido fuertemente cuestionada.   El lunes no será un día de sorpresas, sino de confirmaciones. La única incógnita es si el PAN logrará hacer el último movimiento para blindar su decisión o si el peso de la designación recaerá sobre Libia Dennise García Muñoz Ledo. Lo que es seguro es que el Fiscal General que salga de este proceso no iniciará su gestión con un consenso sólido, sino con una sombra de controversia que lo acompañará en los próximos siete años. (By Operación W).

alma

“En paz” De: Amado Nervo

Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo, vida, porque nunca me diste ni esperanza fallida, ni trabajos injustos, ni pena inmerecida; porque veo al final de mi rudo camino que yo fui el arquitecto de mi propio destino; que si extraje las mieles o la hiel de las cosas, fue porque en ellas puse hiel o mieles sabrosas: cuando planté rosales, coseché siempre rosas. …Cierto, a mis lozanías va a seguir el invierno: ¡mas tú no me dijiste que mayo fuese eterno! Hallé sin duda largas las noches de mis penas; mas no me prometiste tan sólo noches buenas; y en cambio tuve algunas santamente serenas… Amé, fui amado, el sol acarició mi faz. ¡Vida, nada me debes! ¡Vida, estamos en paz! Si quieres escuchar el poema en la voz del Dr. Cesar Vargas: https://youtu.be/AK_mitvqUEE?si=g3C2XPn9TFHbTodn (By Notas de Libertad)

AmadoNervo_O1.JPG
Sabores

Rincones y Sabores: La Guía Completa para el Alma, el Paladar y la Vida

Explorar nuestra región es sumergirse en un mosaico de tradiciones, sabores y expresiones que nos llenan de orgullo.

Cada rincón esconde una historia y cada historia refleja el espíritu vibrante que nos define. 

Esta semana, te invitamos a descubrir lo extraordinario en lo cotidiano, a conectar con las raíces de nuestra identidad y a celebrar la creatividad de quienes enriquecen nuestro día a día.

Déjate llevar por un recorrido lleno de aromas, colores y emociones. Estas páginas no solo son una guía, sino una puerta abierta a lo mejor de nuestra tierra. ¡Comencemos!

Rolando Suárez: El trovador que transforma la música en emoción

En Robinson’s Crash, el buen comer es un compromiso que se ha mantenido por más de 30 años. Este restaurante en Celaya, Guanajuato, es sinónimo de calidad, sabor y una cocina hecha con pasión. Aquí, cada platillo se prepara con ingredientes frescos y el cuidado de una cocina casera que honra la tradición.   Cortes de Primera y Platillos para Todos los Gustos   La especialidad de la casa son los cortes Certified Angus Beef (CAB), reconocidos por su suavidad, jugosidad y el marmoleo perfecto que los hace irresistibles. La Arrachera Avionazo es un imperdible para los amantes de la carne, al igual que la Cecina Seca, con su sabor intenso y textura inconfundible. Para quienes buscan algo distinto, el Pulpo es una opción que sorprende con su frescura y el toque justo de sazón.   El menú no se detiene en los cortes: los champiñones al ajillo, la chistorra frita, el queso fundido natural y el chorizo abren el apetito desde el primer momento. Y si se trata de platillos con carácter, el Chile Asado con Queso Especial y el León Rojo con Cecina Seca son opciones que destacan por su intensidad de sabor.   Para quienes prefieren algo más ligero pero igualmente lleno de matices, el Carpaccio de res, camarón o salmón es una gran elección. Y si el antojo es de algo fresco, la Canoa de Barra de Ensaladas ofrece variedad con la misma calidad que caracteriza al lugar.   Un Espacio para Disfrutar   Más allá de la comida, Robinson’s Crash es un lugar que invita a quedarse. Su ambiente combina un estilo acogedor con detalles que hacen que cada visita se disfrute al máximo. Ya sea en una comida familiar, una cena entre amigos o una reunión de negocios, aquí siempre hay un espacio para compartir.   Con una capacidad para atender hasta 130 personas, también es ideal para eventos o celebraciones, siempre con la garantía de un servicio atento y de primera.   Ubicación y Contacto   Ubicado en Blvd. Adolfo López Mateos #1133, Celaya, Guanajuato, Robinson’s Crash es una parada obligatoria para quienes buscan calidad y buen servicio en cada platillo. Para reservaciones o más información, puedes llamar al 461 613 5858.   Un lugar donde cada bocado habla por sí solo, donde el sabor es el protagonista y la atención hace la diferencia. Robinson’s Crash es mucho más que un restaurante: es el punto de encuentro para quienes disfrutan de la buena comida sin prisas y con el mejor ambiente.

SAntosok

SANTORAL

del domingo 2 al 8 de febrero

• Presentación del Señor (La Candelaria): Celebración de la presentación de Jesús en el Templo y la purificación de la Virgen María. • Nuestra Señora de la Purificación: Título mariano que conmemora la purificación ritual de María después del nacimiento de Jesús. • San Aproniano: Mártir cristiano que sufrió persecución por su fe. • Beato Andrés Carlos Ferrari: Obispo italiano del siglo XX, conocido por su dedicación pastoral y caridad. • Santa Catalina de Ricci: Religiosa dominica italiana del siglo XVI, mística y estigmatizada. • San Burcardo (Bucardo): Obispo de Würzburg en el siglo VIII, oriundo de Inglaterra, ordenado por San Bonifacio. • Beato Esteban Bellesini: Presbítero agustino del siglo XIX, dedicado a la educación de la juventud y la predicación. • San Flósculo de Orleans: Obispo del siglo VI, conocido por su labor pastoral. • San Teófano Vénard: Presbítero y mártir del siglo XIX, misionero en Tonkín, decapitado por su fe. • San Lorenzo de Canterbury: Obispo del siglo VII, sucesor de San Agustín en la sede de Canterbury. • Beata María Catalina Kasper: Virgen alemana del siglo XIX, fundadora del Instituto de las Pobres Siervas de Jesucristo. • Beato Simón de Cassia Fidati: Presbítero agustino del siglo XIV, conocido por sus escritos espirituales. • Beato Pedro Cambiani de Ruffia: Presbítero dominico y mártir del siglo XIV, asesinado por herejes en el Piamonte. • Beato Nicolás Saggio de Langobardis: Religioso mínimo del siglo XVIII, conocido por su humildad y servicio como portero. • Beata María Dominica Mantovani: Virgen italiana, cofundadora del Instituto de las Hermanitas de la Sagrada Familia.

5.png

EFEMÉRIDES

del domingo 26 de enero al 1 de febrero

Efeok

Días Nacionales e Internacionales: • Día Mundial de los Humedales.  • Día de la Candelaria.    Sucesos de Trascendencia Mundial: 1. 1848: Firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo, que pone fin a la guerra entre Estados Unidos y México. 2. 1913: Inauguración de la Grand Central Terminal en Nueva York, la estación ferroviaria más grande del mundo.  3. 1922: James Joyce publica su novela “Ulises”. 4. 1943: Los alemanes se rinden en Stalingrado, marcando un punto de inflexión en la Segunda Guerra Mundial. 5. 1971: Se firma la Convención de Ramsar para la protección de los humedales. 6. 1989: Último desfile militar soviético en la Plaza Roja de Moscú antes de la disolución de la URSS. 7. 2004: La red social Facebook es fundada por Mark Zuckerberg. 8. 2005: Se firma el Protocolo de Kioto para combatir el cambio climático. 9. 2014: Muere Philip Seymour Hoffman, actor estadounidense. 10. 2019: El Papa Francisco visita Abu Dabi, siendo la primera visita de un pontífice a la península arábiga.   Sucesos de México: 1. 1832: Fallece Ignacio López Rayón, abogado e insurgente de la independencia.  2. 1848: Firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo, donde México cede más de la mitad de su territorio a Estados Unidos. 3. 1862: Nace Felipe Ángeles, destacado militar revolucionario. 4. 1917: Se establece el Día de la Candelaria como festividad oficial en México. 5. 1920: Fundación del Partido Comunista Mexicano. 6. 1940: Se inaugura el Estadio Olímpico Universitario en la Ciudad de México. 7. 1954: Se crea el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). 8. 1977: Se funda el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 9. 1992: Se firma el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) entre México, Estados Unidos y Canadá. 10. 2014: Fallece el escritor mexicano José Emilio Pacheco. 11. 1822: Las Cortes de España desconocen los Tratados de Córdoba, que establecían la independencia de México. 12. 1911: Francisco I. Madero cruza la frontera desde Estados Unidos para ponerse al frente del movimiento revolucionario. 13. 1949: Muere Raquel Dzib Cicero, feminista y educadora, una de las primeras diputadas socialistas. 14. 2016: Se expide el decreto bajo el cual el Distrito Federal pasa a denominarse Ciudad de México y se eleva a rango de entidad federativa. 15. 2014: Se eleva a rango constitucional la garantía de la paridad entre mujeres y hombres en las candidaturas a las Cámaras de Diputados y Diputadas, Senado y a los Congresos Estatales.

9.png
11.png

CONCLAVE

Autor: Robert Harris

Reseña: Cónclave: Intriga, poder y fe en la batalla por el papado

El Papa ha muerto. En el silencio impenetrable de la Capilla Sixtina, ciento dieciocho cardenales del mundo entero se reúnen con un solo propósito: elegir a su sucesor. Afuera, el mundo espera con la mirada fija en una chimenea, aguardando el humo blanco que anunciará el nombre del nuevo líder de la Iglesia Católica. Pero dentro de esos muros, lejos del escrutinio de los fieles y de los medios, se libra una batalla feroz, un juego de ambiciones y secretos donde la fe se entrelaza con la política, la lealtad con la traición y la verdad con el más absoluto de los silencios. En Cónclave, Robert Harris nos sumerge en el corazón de este proceso hermético y milenario, pero no como meros observadores. Nos introduce en la piel del cardenal Jacopo Lomeli, decano del Colegio Cardenalicio, quien lleva sobre sus hombros la abrumadora responsabilidad de dirigir la elección del próximo Papa. Lomeli es un hombre meticuloso, un servidor de la Iglesia de toda la vida, alguien que creía haber dejado atrás la ambición personal, pero que se enfrenta a una verdad incómoda: en el cónclave, incluso los más santos pueden verse tentados por el poder. Desde las primeras páginas, Harris demuestra su maestría para convertir un proceso regido por normas estrictas en una novela palpitante, casi cinematográfica. Nos conduce por los corredores del Vaticano, por las habitaciones austeras donde se alojan los cardenales, por los pasillos donde se intercambian susurros que pueden cambiar el destino de la Iglesia. La tensión crece con cada voto emitido, con cada discurso pronunciado ante el cónclave, con cada pequeño gesto que puede hacer tambalear el equilibrio de fuerzas entre los candidatos. La política del cielo Si bien la Iglesia se proclama por encima de la política terrenal, Cónclave nos recuerda que, al final, es una institución gobernada por hombres, y donde hay hombres, hay ambición, miedo, rivalidad y maniobras ocultas. Harris nos presenta a varios cardenales con posibilidades de alcanzar el trono de San Pedro: algunos con trayectorias intachables, otros con pasados oscuros, todos con la convicción de que son los elegidos de Dios. Lomeli, en su papel de árbitro, pronto se da cuenta de que no todos los participantes juegan limpio y que, aunque las puertas del cónclave estén cerradas al mundo, las sombras del exterior se filtran en su interior. Entre los candidatos encontramos figuras poderosas y carismáticas: un cardenal africano progresista que podría romper siglos de tradición, un italiano con los apoyos más sólidos dentro de la curia, un canadiense de perfil discreto pero con un intelecto agudo y peligroso. A ellos se suma un misterioso cardenal que llega en el último momento, un jugador inesperado que altera todas las predicciones. Y mientras Lomeli intenta mantener el proceso limpio y justo, va descubriendo secretos que podrían sacudir los cimientos mismos de la Iglesia. Un relato absorbente y claustrofóbico Harris logra algo extraordinario: nos hace sentir el peso del encierro, la solemnidad de los rituales, el choque de egos disfrazados de humildad. Su prosa es elegante, medida con precisión quirúrgica, sin florituras innecesarias, pero con la intensidad de un thriller político de alto nivel. Cada diálogo es un duelo de inteligencias, cada voto depositado en la urna es una pieza más en un tablero donde la estrategia lo es todo. El lector avanza con el corazón en un puño, sintiendo la misma incertidumbre que los cardenales al esperar el resultado de cada escrutinio. No hay persecuciones, no hay tiroteos ni violencia explícita, pero la tensión es electrizante. Como en una partida de ajedrez, cada movimiento es crucial, y cualquier error puede significar la ruina de un candidato. Pero Cónclave no solo es un thriller impecable, también es una reflexión profunda sobre el poder y la fe. ¿Qué significa realmente ser elegido por Dios? ¿Cómo concilia un hombre su espiritualidad con la maquinaria política que lo rodea? ¿Hasta dónde puede llegar la Iglesia en su lucha interna entre tradición y modernidad? Estas preguntas flotan sobre la novela como un incienso invisible, envolviendo al lector en una atmósfera de incertidumbre y fascinación. Un final que sacude las certezas Y cuando creemos que lo hemos visto todo, Harris nos sorprende con un desenlace magistral. Un giro que cambia por completo la perspectiva de la historia y que obliga al lector a releer mentalmente cada página, cada pista que el autor dejó sutilmente sembrada en el camino. Es un final audaz, simbólico, inesperado, que deja una sensación de asombro difícil de sacudir. Cónclave es una novela brillante, absorbente y elegantemente construida. Robert Harris no solo nos ofrece una historia apasionante, sino que nos introduce en un mundo que rara vez se deja ver con tanta claridad. Nos recuerda que, en los corredores del poder –sea en la política o en la Iglesia–, los juegos de influencia, las alianzas secretas y las ambiciones ocultas nunca desaparecen. Para quienes disfrutan de los thrillers políticos, la historia bien documentada y los relatos que desafían la inteligencia del lector, Cónclave es una obra imprescindible. Porque, al final, incluso en los lugares más sagrados, los hombres siguen siendo hombres, y el poder… siempre será una tentación.

Imagen de WhatsApp 2025-01-31 a las 20.25.31_348fe3ed.jpg
lic2

Los días de la prepa, la política y la vida
Guanajuato y el fuego de la juventud

Corría el año de 1979 y Guanajuato vibraba con la energía de quienes, a los diecisiete años, creen que el mundo está en sus manos. 
    Estudiaba el quinto semestre de preparatoria en la Prepa Oficial de la Universidad de Guanajuato, en la capital del estado, esa ciudad que, con su aire colonial y su historia a cuestas, nos formaba sin que nos diéramos cuenta. 
    Teníamos la vida por delante, la irreverencia en el bolsillo y un sinfín de sueños que a esa edad parecen tan cercanos como inevitables. El maestro Alfredo Pérez Bolde: el pilar de la prepa Si había una figura que representaba la esencia de la Prepa Oficial de la Universidad de Guanajuato, era Alfredo Pérez Bolde. 
    No solo era nuestro maestro de Historia de México, sino también el director de la prepa, un hombre de carácter firme y una pasión inigualable por la enseñanza.
    
    Siempre tenía un cigarro en la mano. Uno tras otro, sin descanso, el humo de sus cigarros era tan parte de la clase como la historia que nos enseñaba. 
    Nosotros, por supuesto, lo imitábamos. En aquel tiempo, fumar era parte del ambiente escolar, casi un ritual de iniciación para sentirse adulto, para encajar en la dinámica de la prepa.
    
    Pérez Bolde no nos decía que fumáramos, pero tampoco nos lo prohibía. No era un hombre de discursos moralistas, su autoridad no se basaba en restricciones, sino en la enseñanza y en el ejemplo.
    
    Nos hablaba entre bocanadas de humo, apoyando el cigarro en el cenicero mientras con la otra mano nos señalaba en el pizarrón un mapa, una fecha, un nombre clave en la historia de México.
    
    “La historia no es solo fechas y nombres”, decía mientras exhalaba el humo lentamente. “Es la memoria de los pueblos, la clave para entender el presente y anticipar el futuro.” La llegada de Kiko y Mané El 19 de agosto de 1979, Guanajuato celebró elecciones estatales. El PRI arrasó en las urnas y Enrique Velasco Ibarra fue electo gobernador.
    Durante semanas, su nombre estuvo en boca de todos.
    
    El 26 de septiembre de 1979, Velasco Ibarra tomó posesión como gobernador, y unos días después, en la primera semana de octubre, llegaron a la prepa Enrique 'Kiko' Velasco Ibarra Ruiz y Manuel 'Mané' Stein Velasco.
    
    Desde antes de su llegada, los rumores ya circulaban por los pasillos. No era cualquier cambio de escuela; era el hijo del nuevo gobernador ingresando a la Prepa Oficial. Algunos esperaban que llegara con un aire de superioridad, que pidiera un trato especial o que se aislara del resto. Pero lo que encontramos fue otra cosa.
    
    Kiko y Mané se integraron rápidamente, con naturalidad y sin arrogancia. Pronto nos hicimos amigos, compartiendo risas, proyectos, aventuras, rallis y largas charlas. La noche en Chez Santos y el encuentro con David Cabrera Muñoz Ledo De vez en cuando íbamos al bar Chez Santos, no era un lugar que frecuentáramos, pero cuando íbamos, las noches eran memorables. 
    Fue en una de esas noches cuando tomé una decisión que cambiaría el rumbo de mi vida.
    
    Le pedí a Kiko que me recomendara con David Cabrera Muñoz Ledo, director general del DIF, quien casualmente estaba también tomando una copa ahi. Kiko, con su naturalidad y sin rodeos, se acercó a él y le dijo:
    
    —Wintilo quiere trabajar en el DIF. ¿Cómo ves?
    
    David apenas levantó la vista, sonrió y respondió sin dudar:
    
    —Dile que me vaya a ver.
    
    Al día siguiente, Kiko me recordó la cita con una advertencia clara:
    
    —No vayas a faltar, no vayas a quedar mal. La entrevista en el DIF con David Cabrera Muñoz Ledo Con más nervios que certezas, me presenté en el DIF. Me recibió Miguel Ibarra Barrón (QEPD), Secretario Particular del Director, quien después de un breve tiempo me pasó con su jefe.
    
    David Cabrera Muñoz Ledo me recibió con una sonrisa y fue directo al grano:
    
    —¿Cuál es tu experiencia?
    
    —Ninguna.
    
    —¿Tus estudios?
    
    —Estoy en quinto semestre de la prepa.
    
    —¿Dónde has trabajado antes?
    
    —En ningún lado.
    
    David me miró, sonrió y en ese momento pensé que me diría lo que cualquier otro funcionario habría dicho: “Vamos a esperar un poco, ven cuando termines la prepa o mejor aún, la carrera.”
    
    Pero en lugar de eso, su respuesta fue otra:
    
    —Bueno, joven Wintilo, mañana a las cuatro de la tarde inicias como auxiliar del departamento jurídico.   El tutelar de menores: un mundo desconocido A los pocos días de estar en el área jurídica del DIF, conocí a Luis Navarro Rábago, un estudiante de química oriundo de Apaseo el Grande, y a Juan Carlos Guevara, un joven abogado de Leon con quien también hice gran amistad.
    
    Juan Carlos era director del Instituto Tutelar de Menores y, un día, me comentó que estaba solo al frente de la institución. Tenía trabajadoras sociales y prefectos, pero nadie en el área administrativa.
    
    “¿Te vienes conmigo?”, me preguntó.
    
    Acepté. Lo planteó con David Cabrera Muñoz Ledo y en poco tiempo terminé en el tutelar, no como interno, sino como segundo de abordo, con solo 17 años y rodeado de internos que en muchos casos eran mayores que yo. El Tutelar de Menores, ese sitio donde la vida parecía detenerse para los jóvenes que, por diferentes razones, habían caído en el lado más oscuro de la sociedad.   No era una escuela, ni una cárcel. Era un limbo donde las historias de abandono, violencia y malas decisiones se entretejían en un ambiente cargado de resignación y desafío. La primera vez que entré, sentí un escalofrío recorrerme la espalda. Las miradas de los internos eran distintas a las que conocía en la prepa. Había enojo, había tristeza, había algo que no podía definir del todo, pero que pesaba en el aire como una tormenta a punto de estallar.   Mi labor allí era simple en teoría: ayudar en la asistencia jurídica de los internos, conocer sus casos, apoyar en la reinserción social. Pero en la práctica, nada era sencillo. Escuché historias que me dejaron sin palabras. Chicos de mi edad que habían cometido errores imperdonables, otros que simplemente habían nacido en el lugar equivocado, en familias rotas, en barrios donde la violencia era el pan de cada día.   Había uno en particular que nunca olvidaré. Un joven de diecisiete años, apenas unos meses mayor que yo, que estaba allí por un robo con violencia. No era un delincuente de corazón, pero el sistema lo había condenado mucho antes de que tuviera oportunidad de ser algo más.   —¿Tú qué crees? —me dijo una vez, con una media sonrisa llena de amargura—. ¿Que cuando salga de aquí voy a tener otra opción que no sea volver a lo mismo?   No supe qué responder.   Las heladas y sequías: la crisis social Mientras trabajaba en el DIF, una serie de heladas y sequías golpearon al estado. Los cultivos se perdieron, y en muchas comunidades la gente quedó en condiciones de extrema necesidad.
    
    Desde el DIF se  coordinaron  apoyos para las zonas más, principalmente norte y noreste del Estado. Se organizaron brigadas para hacer trabajo comunitario y se les pagaba semanalmente, se gestionaron despensas, ayuda médica, El Ing. Cabrera Muñoz Ledo y sus colaboradores recorrimos el Estado con gran entusiasmo. Recuerdo especialmente un viaje a una comunidad de San Diego de la Unión donde la gente tenía semanas sin recibir apoyo. Una mujer se me acercó y me dijo con voz temblorosa:
    
    “Díganle al gobierno que no nos olvide. Nos prometieron ayuda, pero el hambre no espera promesas.”   El partido de fútbol: DIF vs FONAPAS, una rivalidad feroz   Mi trabajo en el DIF me llevó a conocer más a fondo la vida política y social del estado. Entre las muchas experiencias que marcaron esa época, hubo un evento que trascendió lo institucional y se convirtió en un enfrentamiento casi épico: el partido de fútbol entre el DIF y el FONAPAS.   El FONAPAS (Fondo Nacional para Actividades Sociales) y el DIF (Desarrollo Integral de la Familia) tenían una rivalidad soterrada, pero evidente. Ambos luchaban por obtener recursos, por ser reconocidos y, en el fondo, por demostrar cuál tenía más peso dentro del gobierno estatal. Pero en lugar de librar esa batalla en oficinas o discursos, decidieron llevarla a la cancha.   El partido se organizó con toda la seriedad del mundo. Cada equipo reunió a sus mejores jugadores, la noticia corrió entre los empleados de ambas dependencias y, el día del encuentro, el ambiente estaba cargado de emoción y orgullo institucional.   David Cabrera Muñoz Ledo, director del DIF, era un apasionado del fútbol y no podía permitirse perder. Nos arengó antes del partido, hablándonos no solo de la estrategia, sino del honor que estaba en juego. “Si perdemos, nos lo van a restregar todo el año. Si ganamos, FONAPAS sabrá que el DIF no es solo burocracia, sino corazón y garra.”   El encuentro fue duro, lleno de jugadas agresivas y de disputas acaloradas. La rivalidad iba más allá del balón. Cada gol era una declaración de poder, cada falta un intento de doblegar al otro. El sudor y el cansancio se hacían sentir, pero ninguno cedía.   El marcador final fue DIF 3 - 2 FONAPAS. Ganamos en un partido cerrado, con un gol en los últimos minutos que desató la euforia. La cancha se convirtió en un escenario de celebraciones y burlas amistosas. David Cabrera, con su sonrisa característica, se acercó a nosotros y, con un tono de triunfo, exclamó:   —“Ahora sí, que nos vengan a decir que en el DIF no sabemos jugar.”   El final de una etapa En junio de 1980, decidí dejar el DIF para mudarme al Distrito Federal y continuar mis estudios. Dejé Guanajuato con una maleta llena de experiencias y aprendizajes, pero sobre todo, con la certeza de que esos años marcarían mi vida para siempre. (By Notas de Libertad).

Platicas 2.jpg
bottom of page